miércoles, 3 de julio de 2013

Vivir y trabajar en la Argentina según Antonio Berni

Empezamos con...

Nuestros temas a trabajar:

Ciencias sociales  relacionando con la mirada de este pintor.

Agroindustrias:
  • Organización del MERCADO a partir de la existencia de compradores y vendedores que intercambian bienes y servicios. Reconocimiento de la importancia de las agroindustrias en la producción argentinas.

Zonas productivas.
Circuitos productivos.
Agroindustrias tradicionales y modernas. Migraciones internas del campo a la ciudad.
Las necesidades básicas de la población. Trabajo infantil. Problemas en la Argentina: desempleo y falta de vivienda.

Revolución industrial:

 Identificación del uso de nuevas fuentes de energía como generador de cambios en la industrialización y en la vida cotidiana (por ejemplo, electricidad, petróleo)

Identificación de las ciudades como símbolo del desarrollo industrial y análisis del incremento de la recepción de inmigrantes provenientes de las áreas rurales de otros países o del propio.

División internacional del Trabajo: caracterización de la situación laboral de los trabajadores en la nueva etapa de la industrialización (por ejemplo, relación con el ritmo de las máquinas, participación de mujeres y niños como asalariados “Trabajo infantil”, precariedad laboral).

Reconocimiento de la organización de los obreros en sindicatos y  asociaciones en procura de mejores condiciones laborales y de vida, y de los logros alcanzados (organizaciones, asambleas, fábricas recuperadas)

  • Juanito y Ramona, dos arquetipos de la exclusión social de la sociedad de consumo

  • Problemas  ambientales y posibles soluciones. Concepto de reciclaje.

Práctica del Lenguaje:

  • Biografía del autor

  • Testimonios y videos.

Biografía:

Antonio Berni nace en Rosario, provincia de Santa Fe, en 1905. En 1925 viaja a Europa para continuar sus estudios con una beca que le otorga el Jockey Club de su ciudad.
Luego de recorrer España, en 1926 se traslada a París, donde frecuenta los talleres de André Lhote y Othon Friesz. En esta capital se relaciona con los artistas argentinos que allí se encontraban conocidos como “el grupo de París”.
Conoce al filósofo marxista Henri Lefebvre, quien le presenta al poeta surrealista Louis Aragon, con quien Berni comparte las ideas sobre el compromiso del arte con la revolución.
En 1930 regresa a la Argentina y se instala junto a su mujer francesa y su hija en la ciudad de Rosario. En 1931 adhiere al Partido Comunista y, al año siguiente, provoca al público porteño –en el marco del gobierno militar de Uriburu– con una muestra surrealista (la primera en la Argentina), realizada en la Asociación Amigos del Arte. Ante la crisis económica y los problemas políticos y sociales que estaban atravesando el país y el mundo a partir de 1930, la producción de Berni se vuelca hacia un realismo crítico. En 1933 participa, con David Alfaro Siqueiros, Lino Enea Spilimbergo, Juan Carlos Castagnino y Enrique Lázaro, en la realización del mural Ejercicio plástico, en la quinta de Natalio Botana, director del diario Crítica. Junto con otros artistas, en 1934 funda la Mutualidad Popular de Estudiantes y Artistas de Rosario, donde dirige la escuela-taller. En 1943 obtiene el Gran Premio de Honor del Salón Nacional y al año siguiente, con Spilimbergo, Castagnino, Urruchúa y Colmeiro, crea el primer Taller de Pintura Mural. En 1962, Berni gana el Gran Premio Internacional de Grabado en la Bienal de Venecia. A lo largo de esa década, desarrolla grabados, xilo-collages-relieves y ensamblados con materiales de desecho. En 1965 se organiza una retrospectiva de su obra en el Instituto Di Tella, donde exhibe la serie de los monstruos polimatéricos. A partir de 1967, trabaja en ambientaciones multimedia dedicadas a su personaje Ramona Montiel. En los años 70 toma recursos provenientes del hiperrealismo, y en 1977 expone en Nueva York. En 1981 decora la capilla de San Luis de Gonzaga con las pinturas El Apocalipsis y La Crucifixión. Antonio Berni fallece en Buenos Aires en 1981, a los 76
ANTONIO BERNI en contexto:

Artista comprometido, político y controversial, Antonio Berni es considerado uno de los artistas argentinos más importantes del siglo XX. Siempre atento a las tendencias contemporáneas, pero sin perder la fuerza de su arte enraizado en la realidad social y política, Berni experimentó con diferentes técnicas, soportes y materiales que respondían a corrientes y tendencias artísticas diversas.
Ante la urgencia de denunciar la realidad social que estaban atravesando nuestro país y el mundo, en la década del 30
Berni se volcó hacia un realismo crítico, lo que él llamó el nuevo realismo. La serie de las grandes témperas sobre arpillera que realiza en este período (Manifestación, 1934; Desocupados, 1934) es el resultado del debate entre algunos artistas del momento –los muralistas mexicanos y Candido Portinari en Brasil– sobre el rol que debían ocupar el arte y el artista en la sociedad.
En los años 60, fiel a su vocación narrativa y crítica, Berni desarrolla la saga de sus dos personajes-ícono: Juanito Laguna, un niño de villa miseria, y Ramona Montiel, una mujer que trabaja en la calle..
En esta década, comienza a experimentar con la técnica del grabado, creando los xilo-collages-relieves y ensamblados, que adquieren cada vez mayor volumen. También trabaja en la serie de los monstruos construidos con materiales de descarte.
Berni elige narrar la historia de sus dos personajes con los desechos de la misma sociedad que los excluye. Este es el caso de La gran tentación o La gran ilusión, de 1962. Preocupado por la eficacia de su mensaje, el artista da testimonio de los márgenes de esta sociedad industrial con pedazos de esa misma realidad, residuos de acontecimientos, huellas de historias individuales y sociales que hoy sorprenden por su actualidad.


               Juanito va a la fábrica (collage 1978)

¿Dónde se encuentra Juanito?
¿Qué lo rodea?
¿Qué materiales podés identificar que utilizó el´pintor? ¿Por qué esos y no otros? ¿Qué representan?
¿Qué se ve en el fondo?
¿Teniendo en cuenta el título de la obra a qué sector de la actividad económica representa?
¿Les parece que Juanito debería trabajar?¿Por qué?
¿Por qué es importante el trabajo?
¿Qué necesidades básicas tiene que tener asegurados una persona para vivir dignamente? ¿Y los niños?
¿Quiénes son los Juanito Laguna actuales? ¿Dónde y cómo viven?
¿Qué condiciones políticas, sociales y culturales se relacionan con la situación en que viven los Juanitos Laguna?
¿Cómo es la forma de vida de los Juanito Laguna? ¿Cuáles son sus posibles recorridos por la ciudad?

 El testimonio de BERNI:

…Yo, a Juanito Laguna lo veo y lo siento como arquetipo que es; arquetipo de una realidad argentina y latinoamericana […] Juanito Laguna no pide limosna, reclama justicia; en consecuencia pone a la gente ante esa disyuntiva; los cretinos compadecerán y harán beneficencia con los Juanitos Laguna; los hombres y mujeres de bien, les harán justicia. De eso se trata. […]
Los Juanitos Laguna han enriquecido a mucha gente y también a mí; pero yo no los he explotado, yo estoy reivindicándolos. ¿Quiénes han hecho a la Argentina, eh? La masa trabajadora, todo ese pueblo que ha puesto el hombro para hacer un país, con su sacrificio y su trabajo; lo han hecho los Juanitos Laguna que, apenas sus fuerzas se lo permiten, van a trabajar a las fábricas, al campo, donde sea.

Antonio Berni

¿QUÉ ES UN ARQUETIPO?

Video: "Antonio Berni creando a Juanito Laguna"




Cuadros:





Juanito emigra

                                                                    Juanito aprende a leer


Juanito Laguna va a la ciudad (1963)


Juanito banándose (1961)


La navidad de Juanito Laguna (1961) Óleo sobre arpillera.


                                    Juanito ciruja (1978)

Inundación en el barrio de Juanito (1961)



¿Quiénes son Juanitos?

Juanito Laguna es el niño pobre de las grandes urbes latinoamericanas. Representa a los chicos que viven en situaciones de pobreza, que habitan casas humildes o viviendas de chapa y cartón. Sus padres trabajan en fábricas o talleres, hacen changas para mantener a sus familias. Sus madres trabajan en la costura o limpiando casas. La situación de exclusión y pobreza de Juanito Laguna se ha acentuado desde los años 60, cuando nació el personaje, hasta nuestros días. Muchas de las fábricas han cerrado, los padres de los Juanito se han convertido en desocupados.


Concepto de reciclaje:
Trabajamos sobre el concepto de reciclaje en el Taller de Biodiversidad.
Aprendimos en qué cosas podemos participar como ciudadanos para mejorar nuestro ecosistema.

Veremos ahora a este artista y cómo construye sus obras:
Antonio Berni construía obras con materiales de desecho de la sociedad de consumo. Para esto, utilizaba maderas, pajas, cartón, papeles, telas, plumas, tuercas, alambres, chapitas y varillas metálicas, entre otros elementos. Proponga a los chicos construir esculturas/objetos con materiales reciclables discutir acerca de la noción de reciclaje y su relación con los problemas sociales y económicos que atraviesa nuestro país, el surgimiento de los cartoneros y las cuestiones actuales respecto del medio ambiente. Esta actividad nos ayudará aún a  concientizarnos aún más en el tema, además de desarrollar nuestra  expresión artística.




Sitios sugeridos

 Dossier de Antonio Berni realizado por el Centro Virtual de
Arte Argentino del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Sitio basado en la retrospectiva del artista realizada en el mes de abril de 1997 en el Museo Nacional de Bellas Artes.


Bibliografía.
Material del Malba



 Videos: Campañas realizadas en diferentes países de América:


1) UNICEF “Trabajo infantil” (en Ecuador)

Para los que no pueden ver el video entrar al link: Trabajo infantil Ecuador Unicef




Spot. Erradicación del Trabajo infantil (Trabajo urbano) Canal Encuentro



3) Spot. Trabajo infantil. De la cosecha a la escuela. Canal Encuentro.



"El trabajo infantil en una de las minas más peligrosas del mundo"



.
Necesidades básicas: ¿Por qué se vende el agua en botella?.
.



Video: ¿Por qué la competencia importa en la economía?